
A Proposito del Nombre de este Blog
sábado, 7 de marzo de 2009
proReforma ... Una propuesta interesante

domingo, 15 de febrero de 2009
El divorcio ya no será cuestión de dos
El proyecto de decreto ya cuenta con dictamen favorable y está a la espera de que sea discutido en el pleno, para su aprobación final y entrada en vigencia.
Uno de los objetivos de la propuesta es reforzar el principio de libertad de los cónyuges y que puedan escoger entre tres estados civiles: continuar su convivencia, el deseo de separación o la disolución del vínculo matrimonial.
La enmienda propuesta busca añadir en el artículo 154, que se refiere a la separación y divorcio, un inciso que dice: Por voluntad de uno de los cónyuges, aduciendo simplemente su deseo de libertad de estado civil.
“El ser humano es libre, pero la situación en que estamos ahora hace que las personas que desean divorciarse estén supeditadas a lo que su esposo o esposa decida. Si ésta no se quiere divorciar, los obliga a permanecer en matrimonio”, argumenta la diputada Anabella De León, quien, junto a Roxana Baldetti, ambas del Partido Patriota, presentó la iniciativa de ley.
Miles de casos al año
El Organismo Judicial reporta que de enero a septiembre del 2008 fueron presentadas mil 947 solicitudes de divorcio ordinario y tres mil 366 casos voluntarios.
El sociólogo Alejandro Urízar expone varias razones frecuentes en los fracasos matrimoniales en Guatemala. “La principal causa de divorcios en el país es la violencia intrafamiliar, le siguen las razones económicas, que propician condiciones adversas en el matrimonio, luego está la falta de educación sexual, que genera problemas, por los embarazos que se presentan durante el noviazgo”, dice.
La mayoría de las veces los jóvenes sienten presión social para casarse; todo esto los encamina a ser una familia desintegrada en un futuro no muy lejano”, explica .
Presunción de paternidad
La propuesta también incluye modificar el artículo 222, en el que añade la prueba de ácido desoxirribonucleico (ADN) en la presunción de paternidad, con lo que se pretende que se tome en cuenta la prueba genética para demostrar la paternidad.
“La mujer y los niños son los más afectados con el Código Civil que tenemos, porque, si una mujer está casada, pero separada de su esposo y resulta que tiene hijos con su pareja actual, los hijos con esta otra pareja no los puede inscribir con el apellido del padre, sino que tienen que ser inscritos con el apellido del esposo, y eso no puede seguir siendo así”, refiere De León.
Igualdad de condiciones
Las enmiendas, indica la congresista, también toman en cuenta aquellos artículos del Código Civil que no favorecen a la mujer. Están encaminadas a que tanto la mujer como el hombre gocen de igualdad de condiciones al momento en que alguno de los dos decida no continuar con el vínculo matrimonial.
Las legisladoras solicitan que se derogue el numeral 3 del artículo 89, en referencia a la ilicitud en que cae la fémina si contrae matrimonio de nuevo.
En el caso de que decida volver a unirse legalmente, no lo puede hacer antes de que pasen 300 días (10 meses) contados desde que se disolvió el matrimonio.
A menos que a su marido se le haya declarado impotente, podrá hacerlo sin esperar el tiempo establecido.
Las propuestas de enmienda están dirigidas a que tanto la mujer como el hombre gocen de condiciones iguales cuando alguno de los dos decida no seguir casado.
“No hay igualdad en los términos a los que estamos sometidos bajo el Código Civil, ya que no es el mismo tiempo el que debe esperar el hombre para poder volver a contraer matrimonio”, explica.
A merced del otro
Hace cinco años, Elisa Torres* presentó la demanda de divorcio en contra de su esposo Luis Ramírez*; sin embargo, no es posible que se puedan divorciar, ya que Ramírez alega que él la quiere y que no está dispuesto a disolver legalmente su matrimonio. A pesar de que Torres tiene una nueva pareja y desea unirse legalmente con él.
“El valor de la familia se está perdiendo cada vez más; los guatemaltecos tendemos a reproducir familias disfuncionales, en donde el padre tiene otra relación fuera del hogar o se sabe que en muchos casos los niños no viven con sus dos padres”, dice Urízar.
Fortalecer a la familia
Quienes hacen esta propuesta de reformar la ley aseguran que en ningún momento pretenden afectar el fortalecimiento del matrimonio o de la familia.
“A los que defienden el matrimonio, les digo que la base de la sociedad es la familia, y los abogados tienen que tener un recurso legal que responda a la realidad, para fortalecerla”, explica De León.
*Nombres ficticios
sábado, 7 de febrero de 2009
Wachik' aj, los derechos y ProReforma
Wachik' aj, los derechos y ProReforma
Con esta frase es que el autor de Wachik´aj se pegó un somatón: “En la Universidad Marroquín enseñan en las aulas que es una aberración que el interés general prime sobre el interés particular porque el individuo es lo más importante del orden social. Ahora lo matizan en su presentación diciendo que aunque debe prevalecer el interés general sobre el particular, no así sobre los derechos individuales. O sea, por qué no dicen las cosas claras. ¿Por qué no dicen la verdad de lo que piensan?”A mi juicio su observación demuestra una de dos cosas. Primero, que W no entiende la diferencia entre derechos e intereses; o segundo, que está dispuesto a escribir cualquier cosa con tal de confundir a sus lectores.Si todavía no ha entendido la diferencia entre derechos e intereses, el asunto es preocupante: pero tiene solución porque no es que sea rocket science. Si es lo segundo, ahí sí que está mal; pero muy mal, porque implica mala fe.Lo que yo tengo años y años de estar leyendo, escuchando y difundiendo es que “los derechos individuales deben prevalecer sobre los intereses colectivos”. Mucha gente modesta (y algunos malintencionados) aseguran que la frase significa, que los intereses individuales deben prevalecer sobre los intereses colectivos. Así se lo he escuchado periodistas y hasta a un prócer de La Revolución[1]. Sin embargo, es obvio que la frase distingue entre derechos e intereses. Usted, ¿qué dice?Hay dos grandes tipos de explicaciones para que aquello deba ser así, si uno comparte los valores liberales o libertarios. El primer tipo de explicación es algo altruista[2] y por eso es que no me gusta. Dice que la razón por la que los derechos individuales deben prevalecer sobre los intereses colectivos, es porque es de interés colectivo que así sea. Eso es cierto, claro. ¡A todos nos interesa que nuestros derechos individuales sean inviolables, supremos y oponibles erga omnes! A todos, menos a los delincuentes, por supuesto; pero a esos no vale la pena tomarlos en cuenta en este tipo de asuntos. Ellos no viven conforme a los valores y las normas que las gentes pacíficas respetamos. Empero, esa explicación, aunque ingeniosa, es una débil la defensa de los derechos individuales si al final su valor depende de que la colectividad los considere dignos de respeto.La verdadera defensa del valor del respeto absoluto a los derechos individuales, sobre los intereses de la colectividad, reside en que sólo si se respetan los derechos individuales de todas las personas, sin excepción y siempre, sólo así se puede garantizar lo que he escuchado llamar la infinita dignidad humana. La propiedad de uno mismo quiere decir que uno es dueño de su vida; y negar eso, implica que otros tienen más derechos sobre la vida de uno, que uno mismo. Nadie más que uno es dueño de su propia vida, y uno no es dueño de la vida de otros. Ese es el principio generador de los derechos individuales[3].La supuesta primacía de los intereses individuales sobre los colectivos, que el autor de W pretende hacer pasar como un principio liberal es insostenible, aún si uno no conoce los argumentos anteriores. Y de verdad prefiero pensar que Martín no ha entendido la diferencia entre derechos e intereses, y no que está tratando de retorcer argumentos para confundir a los lectores y hacerles creer algo que es tan evidentemente ajeno hasta para el sentido común.Cabe, ahora, hacer algunas profundizaciones sobre el tema de los derechos, para ayudar a Martín y para hacer más valiosa esta discusión.Un derecho es una facultad de las personas individuales que se ejerce sin necesidad de pedir permiso a nadie, ni a costas de nadie [4]. Como los derechos son inherentes a los seres humanos, eso quiere decir que todas las personas individuales gozan de los mismos derechos, siempre. Luego, la única obligación implícita en el ejercicio de un derecho es el respeto de los derechos ajenos. Los seres humanos, como personas individuales, tenemos derechos. Los grupos no; y precisamente los derechos los gozan los individuos no porque el grupo se los conceda, ni los goza para bien del grupo: sino que, en muchos casos, los goza para defenderse de la colectividad y de los otros.Cualquier cosa, parecida a un derecho, de la cual gocen sólo unos, y no todos los miembros de una sociedad; cualquier imitación de derecho de la que las personas gocen de cuando en cuando; cualquier pseudoderecho que para disfrutarlo haya que pasar sobre los derechos ajenos; y cualquier otra gracia que concedan la colectividad, o el tirano de turno, no son derechos, sino privilegios o prebendas. Usted tiene derecho a la vida; y para ejercerlo no le pidió permiso a su vecino, ni al gobierno. Pero además, al ejercerlo, no afecta la vida, la libertad, la propiedad, o el derecho a la búsqueda de la felicidad de nadie. Por otro lado, si yo pretendo vivir a costillas de otras personas, es decir, reclamando para mí una parte del fruto del trabajo, el tiempo, u otros recursos de mis vecinos, entonces me hago de privilegios.Si todos somos iguales ante la ley, podemos ejercer nuestros derechos; pero si hay leyes especiales para unos, que no se le aplican a otros, entonces se ejercen los privilegios.Usted tiene determinados valores y determinadas costumbres culturales que puede ejercer tranquilamente, como expresión de su derecho a la libertad; pero si consigo que usted me financie mis costumbres culturales sólo porque no puedo hacerlo por mi mismo, o porque no encuentro quién me las pague voluntariamente, entonces tengo un privilegio que usted no tiene, y a su costa.A estas alturas, ya puedo preguntar: ¿Cuál es la mejor forma de eliminar los privilegios: mediante la igualdad de todos ante la ley, o mediante la multiplicación de los privilegios existentes y la creación de nuevos? Si nuestros derechos individuales de todos no prevalecen sobre los intereses colectivos de algunos (ya sean mayoría, o minoría), ¿son derechos realmente, o son concesiones o privilegios?
domingo, 18 de enero de 2009
La Locura de Gaza
domingo, 4 de enero de 2009
DESIDERATE
Se alegre. Esfuérzate por ser feliz.
jueves, 1 de enero de 2009
Las 13 Virtudes de Benjamin Franklin

domingo, 28 de diciembre de 2008
Hacia donde va el alma?
Me gustaria que alguien me comentara sus opiniones sobre: "A donde vamos despues". Mientras, disfruten los videos:
domingo, 5 de octubre de 2008
TOP 20 DE LOS BANCOS MUNDIALES

domingo, 28 de septiembre de 2008
¿Existe el Mal?

Un estudiante contestó valiente: Sí, lo hizo. ¿Dios creó todo?: Sí señor, respondió el joven.
El profesor contestó, "Si Dios creó todo, entonces Dios hizo al mal, pues el mal existe, y bajo el precepto de que nuestras obras son un reflejo de nosotros mismos, entonces Dios es malo".
El estudiante se quedó callado ante tal respuesta y el profesor, feliz, se jactaba de haber probado una vez más que la fe Cristiana era un mito.
Otro estudiante levantó su mano y dijo: ¿Puedo hacer una pregunta, profesor?
Por supuesto, respondió el profesor.
El joven se puso de pie y preguntó: ¿Profesor, existe el frío?,
¿Qué pregunta es esa? Por supuesto que existe, ¿acaso usted no ha tenido frío?.
El muchacho respondió: De hecho, señor, el frío no existe. Según las leyes de la Física, lo que consideramos frío, en realidad esausencia de calor. "Todo cuerpo u objeto es susceptible de estudio cuando tiene o transmite energía, el calor es lo que hace que dicho cuerpo tenga o transmita energía.
El cero absoluto es la ausencia total y absoluta de calor, todos los cuerpos se vuelven inertes, incapaces de reaccionar, pero el frío no existe. Hemos creado ese término para describir cómo nos sentimos si no tenemoscalor".
Y, ¿existe la oscuridad? Continuó el estudiante.El profesor respondió: Por supuesto.
El estudiante contestó: Nuevamente se equivoca, señor, la oscuridad tampoco existe. La oscuridad es en realidad ausencia de luz. La luz se puede estudiar, la oscuridad no, incluso existe el prisma de Nichols para descomponer la luz blanca en los varios colores en que está compuesta, con sus diferentes longitudes de onda. La oscuridad no.
Un simple rayo de luz rasga las tinieblas e ilumina la superficie donde termina el haz de luz. ¿Cómo puede saber cuan oscuro está un espacio determinado?
Con base en la cantidad de luz presente en ese espacio, ¿no es así? Oscuridad es un término que el hombre ha desarrollado para describirlo que sucede cuando no hay luz presente.
Finalmente, el joven preguntó al profesor: señor, ¿existe el mal?. El profesor respondió: Por supuesto que existe, como lo mencioné al principio, vemos violaciones, crímenes y violencia en todo el mundo, esas cosas son del mal.
A lo que el estudiante respondió: El mal no existe, señor, o al menos no existe por si mismo. El mal es simplemente la ausencia de Dios, es, al igual que los casos anteriores un término que el hombre ha creado para describir esa ausencia de Dios. Dios no creó al mal. No es como la fe o el amor, que existen como existe el calor y la luz.El mal es el resultado de que la humanidad no tenga a Dios presente en sus corazones Es como resulta el frío cuando no hay calor, o la oscuridad cuando no hay luz. Entonces el profesor, después de asentar con la cabeza, se quedó callado.
EL JOVEN SE LLAMABA ALBERT EINSTEIN
domingo, 14 de septiembre de 2008
UN CUENTO DE INDEPENDENCIA

El Acta de Independencia
Conoce el texto que declaró la independencia, presentado en el palacio de Gobierno el 15 de Septiembre de 1821.

Las Etapas del Proceso de Independencia
El proceso de la emancipación del Reino de Guatemala ha de apreciarse en relación con los acontecimientos que se suscitaban en Europa y el resto del continente americano, y debe examinarse en toda su larga duración, tratando de captar su evolución o `maduración', hasta culminar, más o menos simultáneamente que en otras partes de Hispanoamérica, en el rompimiento de los vínculos de dependencia con España.

Estamos muriendo??
Lean: Los Desafios para las Nuevas Generaciones; no se asusten del tamaño, esta parte esta al final.. jejeje; es un documento traducido del frances, que publico la Unesco; leanlo aqui: y si saben algo de frances; esta aqui:
domingo, 31 de agosto de 2008
GRAFITTI EN GUATEMALA

sábado, 9 de agosto de 2008
Las Bellezas Olimpicas
Son de arriba para abajo:
Tatiana Golovin, Tenis, Francia
Victoria Pendelton, Ciclismo, Gran Bretaña
Ana Ivanovic, Tenis, Servia
Bia y Branca Ferez, Nado Sincronizado, Brasil
Jeanny Finch, Futbol, USA
Logan Tom, VolleyBall, USA
Rita Dravucz, Waterpolo, Hungria







domingo, 3 de agosto de 2008
Incendio Destruye La Antigua Estacion del Tren




Fue el 29 de Diciembre de 1929 que se inauguró el servicio del Ferrocarril
entre Guatemala y El Salvador. En aquellos tiempos, para los chiquimultecos
constituia una paseo dominical inolvidable, ver la llegada del tren, con su
bullicio tradicional y su llanto lastimero al despedirse.
En aquel tiempo la
Estación quedaba fuera del perimetro urbano y el camino para llegar a ella era
malo. Era la Calle de la Estación, hoy conocida como la 3ra. Calle Oriente, una
arteria solitaria.
La estación del ferrocarril en Chiquimula, construida en
el año 1929, fue un patrimonio cultural de este departamento, el cual no fue
valorado como tal cuando aún existía, ya que el viernes 11 de abril fue
destruido a causa de un incendio provocado por los indigentes que llegaban a
dicho lugar.
Probable causa:Un incendio, que aparentemente provocó un
drogadicto, consumió ayer la antigua Estación del Ferrocarril, ubicada en la 16
avenida, zona 5 de Chiquimula. El alcalde, Gianni Suchinni, expresó que el
inmueble fue construido en 1929, y que las instalaciones serían convertidas en
un museo de historia.79 años de historia se perdieron... les dejo las fotos para recordar nuestra parsimonia y dejadez; hubiera sido un museo de historia.
domingo, 27 de julio de 2008
GUATEMALTECO MIRA HACIA MARTE

Zea tiene una maestría en Ingeniería Aeroespacial, con especialización en sistemas aerodinámicos de termofluidos. Es decir, “una mezcla de química, física y matemática”, explicó.
Este joven científico guatemalteco, egresado de la Universidad del Valle de Guatemala, colaboró con el diseño de la estructura del satélite y la combustión.
Después de varios experimentos, lograron que la nave funcionara con plasma, un combustible que puede ser utilizado en menor cantidad y permite mayor recorrido. Con ello se garantiza que regrese a la Tierra y no sea parte de la basura espacial.
Para Zea, ir a especializarse fuera del país y adentrarse en el mundo de las naves espaciales era cumplir un sueño.
Para lograrlo, puso manos a la obra, y escribió a seis científicos especializados en diseño de naves aeroespaciales, les relató su interés y cómo podría ayudarlos.
Su conocimiento del tema los dejó impresionados, y recibió ofertas de dos universidades, pero optó por la de Florida, según dijo, por estar más enfocada a diseño de satélites.
Allí le ofrecieron pagarle la maestría en Ingeniería Aeroespacial, además de sus gastos, a cambio de que trabajara en Cabo Cañaveral para una compañía petrolera, que es la que paga por su investigación.
Una vez en su nuevo trabajo, diseñó y construyó un sistema único para experimentos sobre remoción de gases en ciertos productos.
Simulación de Marte
Entre su experiencia universitaria, este joven prometedor ha hecho de todo dentro del campo de la ciencia, su trabajo más reciente lo hizo aislado en un hábitat en medio del desierto de Mojave, Utah, EE. UU., con otros cinco científicos, en una estación de simulación de exploración de la superficie de Marte.
Allí dirigió un proyecto de investigación científica, que puede conducir a más extensos estudios para el plan de la National Aeronautics and Space Administration (NASA), de regresar gente a la Luna y Marte.
A la altura de los grandes
La experiencia fue aprovechada por los científicos para lanzar el estudio Administración de escenarios de emergencia en actividades extravehiculares de superficie: herramientas, procedimientos e implicaciones geológicas, del cual Zea fue el principal investigador.
El objetivo era evaluar los procedimientos y herramientas con las que un astronauta cuenta frente a una emergencia. “Cuando un astronauta tiene problemas de soporte de vida con su traje, debe regresar al hábitat, y la investigación va encaminada a atender esos problemas que se puedan presentar, dependiendo de la geología del terreno en el que esté y las herramientas con las que cuente”, explicó este joven científico.
Zea ejemplificó el término de soporte de vida con el hecho de meterse, por largo rato, en una lata donde no sale ni entra aire, lo que produciría la muerte de la persona, ya que al respirar también exhala dióxido de carbono, el cual se queda en el ambiente y, pasado el tiempo, lo respira, lo que causa que se ahogue.
Para evitar eso, intentaron separar el dióxido de carbono, y eliminarlo por medio de un proceso químico para darle de nuevo oxígeno al astronauta cuando está dentro de su traje espacial, y recrearon las posibles fallas del sistema de soporte de vida de los trajes espaciales, con información real de los terrenos, la que fue adquirida con programas informáticos especializados y cámaras estereoscópicas del proyecto de Massachusetts Institute Of Technology (MIT).
Los resultados de esta investigación serán presentados el próximo año. El estudio también midió el costo metabólico, es decir, la energía que el cuerpo del ser humano utiliza para hacer determinada acción; en este caso, una exploración espacial.
En el laboratorio de Utah, Zea también ayudó con una investigación a la que llama de factores humanos, una rama de la ciencia que estudia cómo el cerebro, fuera de su hábitat natural —Marte y la Luna—, percibe las cosas de una forma y dimensión diferentes, resultados que también podría publicar el año siguiente.
En definitiva, este joven no para de trabajar; su amor por la ciencia y por descubrir cosas nuevas lo hacen un ser muy especial, quien aparte de desarrollarse personal y profesionalmente, pone en alto el nombre de Guatemala.
sábado, 19 de julio de 2008
Lee, entiende y aprende

“Para el lunes que viene me leen los primeros dos capítulos de La Ilíada, y me hacen un cuadro con las temáticas tratadas en la obra”.
Qué carga. Qué aburrido. Qué pesado son comentarios usuales en las aulas ¿verdad?
Qué tal si al leer la actitud fuera: “¿Qué aprenderé esta vez?”. Eso marcaría una gran diferencia respecto del tener que leer por obligación. A menudo disfrutamos solo leer lo que nos gusta o entretiene, mientras que los textos obligados son vistos con cierta aversión. De hecho, leer constituye un trabajo intelectual que a menudo se confunde con la lectura recreativa, aunque se trata de dos asuntos distintos.
Que nos guste aprender
El gusto por la lectura de libros se ha perdido significativamente en los jóvenes, porque un alto porcentaje —en las universidades, colegios y escuelas— piensan que esta actividad es tediosa y aburrida, y no la vinculan con su vida personal, explica Gloria Hernández, quien imparte talleres de lectura y expresión escrita. Estamos en una era en la que el libro compite con la televisión, videojuegos e Internet.
Curiosamente, la expansión de la web, con todo y sus blogs, redes sociales, foro y correo electrónico, requieren de un gran ejercicio de lecto-escritura; no obstante, uno de los mayores retos académicos para los jóvenes de la actualidad es descifrar el código de la lectura para adquirir disciplina, mantener la atención y eventualmente disfrutarlo como un pasatiempo muy útil. Según María Elvira Charria, en su libro El placer de leer en un programa de lectura, el hábito se cultiva desde corta edad: “El niño debe encontrar, desde que se inicia en la lectura, que ella es significativa y placentera porque está vinculada a su mundo real, porque le abre la posibilidad de conocer muchos mundos amplios y maravillosos, porque le da respuestas a sus preguntas, porque le enriquece la vida, porque le amplía su ámbito de comunicación”, escribe.
¿Por qué es importante?
“La lectura nos hace crecer. nos trae beneficios de comprensión, de lectura, de relación, de nivel de pensamiento y de vocabulario”, menciona la psicopedagoga Martha Escobedo.
Al abrir un libro, se abre la mente al universo de otra persona, y se viaja a otra opinión, otra forma de ver la vida.
Todo radica en tomar la decisión de darse la oportunidad de descubrir el fascinante mundo de las letras impresas que narran una historia.
El primer paso es desmitificar el concepto de que “no estoy hecho para leer”. Es una gran mentira.
“Todos estamos hechos para leer. Lo que pasa es que hemos tenido experiencias malas, negativas, en cuanto a no percibir la lectura desde pequeños como algo placentero”, indica Hernández. Para que nos enamoremos de las letras, por lo tanto, tenemos que cambiar primero la idea de que la lectura tiene que ser siempre algo aburrido y tedioso. En lugar de eso, la actitud que debemos tener es que si un tema resulta cansado o aburrido, puede ser porque no comprendamos muchas de las palabras o porque estamos deseando estar en otro lugar, lo cual no es bueno en ninguna circunstancia.
FUENTES CONSULTADAS:
Matha Escobedo tel.:2361-0745
Gloria Hernández tel.:2334-6797