A Proposito del Nombre de este Blog

domingo, 5 de octubre de 2008

TOP 20 DE LOS BANCOS MUNDIALES

Despues del "crack" financiero en los Estados Unidos; muchos de nosotros nos preguntamos como nos afecta eso. A nosotros pobres mortales que nuestros ahorros nunca superaran los 100,000 MN; creo que en nada. La afectacion, se hara a travez de menos empleos; menos remesas, dolarizacion mas baja. Las listas de los bancos mas grandes, son:


MUNDIAL (CLICK SOBRE LA TABLA, PARA AMPLIARLA)





El último trienio y en particular el 2006 y 2007 quedarán marcados por la plena integración de Centroamérica a la globalización financiera. Es un periodo durante el cual se cumplió un año de vigencia del CAFTA y el rostro bancario de la región comenzó a exhibir una nueva cara, con marcados rasgos extranjeros.Todo inicia en el año 2005, con la adquisición del Banco de Comercio de El Salvador por parte del canadiense Scotiabank y unos meses después, BAC Credomatic pasa a manos de la estadounidense General Electric Consumer Finance. A partir de ese momento, comienza a generarse una pronunciada ola de fusiones, compras e incursiones bancarias que toman fuerza en el 2006 y se extendieron durante el 2007, trayendo consigo, entre otros aspectos, una competencia declarada entre los dos bancos más grandes del mundo a suelo centroamericano.Primero fue el Hong Kong and Shangai Banking Corporation (segundo a nivel mundial) que adquirió Grupo Banistmo, la institución más grande de Panamá y que dicho sea de paso, solicitó recientemente licencia para operar en Guatemala y cerrar el circulo de inversiones centroamericanas.Semanas después de la incursión del gigante británico, el capital estadounidense vuelve a ser noticia por medio de Citigroup, el banco más grande del mundo y principal consorcio financiero de EE.UU. que primero compra al regional Grupo Financiero Uno y luego, de manera sorpresiva, al también regional Grupo Financiero Cuscaltán.De esa cuenta, poco a poco Centroamérica se va acostumbrado a recibir a los bancos extranjeros que llegan con la chequera llena y dispuestos a comprar o abrir por cuenta propia.Es un mercado en el que la bancarización, las remesas, la estabilidad macroeconómica y la apertura comercial prometen mucho y en el que la banca local también hace lo suyo.Por un lado, instituciones guatemaltecas como banco Industrial (BI) que se convirtió al cierre del 2007 en el más grande de la región, tras la compra de Banpaís en Honduras y, G&T Continental que puso su bandera en El Salvador a través de Banco Americano de El Salvador, anuncian su planes de expansión regional a partir de dichos mercados.Por el otro, las tres instituciones bancarias más grandes de Costa Rica (de capital estatal), hacen públicas sus pretensiones de buscar la viabilidad de agruparse en una sola, por lo que, como primer paso, han acordado compartir la plataforma tecnológica, con lo cual, los clientes de estas entidades podrán realizar una variedad de operaciones, sin importar si forman parte del BCR, Nacional o Bancrédito.Negocios que mueven millonesLa incursión de los bancos extranjeros a Centroamérica ha sido con mucha fuerza y los desembolsos por la compra de grupos locales y regionales, ha sobrepasado los US$ 7,000 millones en pocos años.A nivel regional, la compra del BAC representó a General Electric según los cálculos de expertos financieros, US$ 1,000 millones. Por su parte, se estima que Citigroup pagó 1,400 millones de dólares por los activos de Grupo Financiero Uno y US$ 1,510 millones más por los de Grupo Cuscaltlán.Al HSBC le costó 1,770 millones de dólares hacerse de Banistmo, lo cual ha sido registrado como la mayor transacción celebrada en Centroamérica.La adquisición del gigante salvadoreño “Banco Agrícola”, por parte del mayor banco colombiano “Bancolombia”, tuvo un costo de US$ 900 millones.En Costa Rica, el Scotiabank desembolsó US$ 293.5 millones por los activos de la Corporación Interfin y más recientemente, según especialistas, US$ 200 millones por la adquisición del Banco del Trabajo en Perú; Banco de Antigua en Guatemala, y Banco de Ahorro y Créditos Altas Cumbres en República Dominicana; todos, propiedad del grupo Altas Cumbres.Al G&T se calcula que le costó US$ 130 millones el Banex, mientas que el banco Industrial pagó 136 millones por el de Occidente, y extraoficialmente, se dice que otros US$ 140 millones por la reciente compra de Banpaís.

domingo, 28 de septiembre de 2008

¿Existe el Mal?


¿Existe el mal? El profesor universitario retó a sus alumnos con esta pregunta."¿Dios creó todo lo que existe?"
Un estudiante contestó valiente: Sí, lo hizo. ¿Dios creó todo?: Sí señor, respondió el joven.
El profesor contestó, "Si Dios creó todo, entonces Dios hizo al mal, pues el mal existe, y bajo el precepto de que nuestras obras son un reflejo de nosotros mismos, entonces Dios es malo".
El estudiante se quedó callado ante tal respuesta y el profesor, feliz, se jactaba de haber probado una vez más que la fe Cristiana era un mito.
Otro estudiante levantó su mano y dijo: ¿Puedo hacer una pregunta, profesor?
Por supuesto, respondió el profesor.
El joven se puso de pie y preguntó: ¿Profesor, existe el frío?,
¿Qué pregunta es esa? Por supuesto que existe, ¿acaso usted no ha tenido frío?.
El muchacho respondió: De hecho, señor, el frío no existe. Según las leyes de la Física, lo que consideramos frío, en realidad esausencia de calor. "Todo cuerpo u objeto es susceptible de estudio cuando tiene o transmite energía, el calor es lo que hace que dicho cuerpo tenga o transmita energía.
El cero absoluto es la ausencia total y absoluta de calor, todos los cuerpos se vuelven inertes, incapaces de reaccionar, pero el frío no existe. Hemos creado ese término para describir cómo nos sentimos si no tenemoscalor".
Y, ¿existe la oscuridad? Continuó el estudiante.El profesor respondió: Por supuesto.
El estudiante contestó: Nuevamente se equivoca, señor, la oscuridad tampoco existe. La oscuridad es en realidad ausencia de luz. La luz se puede estudiar, la oscuridad no, incluso existe el prisma de Nichols para descomponer la luz blanca en los varios colores en que está compuesta, con sus diferentes longitudes de onda. La oscuridad no.
Un simple rayo de luz rasga las tinieblas e ilumina la superficie donde termina el haz de luz. ¿Cómo puede saber cuan oscuro está un espacio determinado?
Con base en la cantidad de luz presente en ese espacio, ¿no es así? Oscuridad es un término que el hombre ha desarrollado para describirlo que sucede cuando no hay luz presente.
Finalmente, el joven preguntó al profesor: señor, ¿existe el mal?. El profesor respondió: Por supuesto que existe, como lo mencioné al principio, vemos violaciones, crímenes y violencia en todo el mundo, esas cosas son del mal.
A lo que el estudiante respondió: El mal no existe, señor, o al menos no existe por si mismo. El mal es simplemente la ausencia de Dios, es, al igual que los casos anteriores un término que el hombre ha creado para describir esa ausencia de Dios. Dios no creó al mal. No es como la fe o el amor, que existen como existe el calor y la luz.El mal es el resultado de que la humanidad no tenga a Dios presente en sus corazones Es como resulta el frío cuando no hay calor, o la oscuridad cuando no hay luz. Entonces el profesor, después de asentar con la cabeza, se quedó callado.
EL JOVEN SE LLAMABA ALBERT EINSTEIN

domingo, 14 de septiembre de 2008

UN CUENTO DE INDEPENDENCIA

Aprovechando la fiesta de la emancipación política de nuestro soñado país... 187 años de dizque vida independiente (pero nunca jamas, de los imperios del norte, o del petroleo, o de la pobreza -o sera riqueza mal distribuida-); me tomo como un desliz a mis constantes obligaciones, el tener que llevar a mi hija (abanderada, a mucha honra!!) a sus actividades patrias... eso me dejo un sabor amargo en la boca... por el hecho que aun enseñan la misma historia romantica que me enseñaron hace ya algunas decadas a mi mismo... cuando la realidad de nuestra historia independiente es otra: fue movida por intereses ocultos y desesperados de la oligarquia criolla (españoles nacidos en Guatemala); unida a nuestra debilidad de siempre por no poder levantarnos como estado, y pasar antes de tener 200 años a ser un estado muerto; como aparece en el ultimo articulo (favor leerlo)

Nuestra Independencia, consto, en pocas palabras de varios actos importantes, que es bueno conocer; me tomo la libertad de reproducir algunos articulos que hablan al respecto; favor darle clik a las imagenes:


La Junta del 15 de Septiembre de 1,821

La junta se inició sin mayor retraso. El ambiente era tenso ante la importancia de lo que se habría de tratar y resolver. La reunión fue a puerta abierta, en el Real Palacio. Estaban alrededor de 50 personas en el salón, pero en la antesala y en el corredor se reunieron cada vez más personas, lo mismo que en el patio, portales exteriores y en la plaza misma.



El Acta de Independencia

Conoce el texto que declaró la independencia, presentado en el palacio de Gobierno el 15 de Septiembre de 1821.



Las Etapas del Proceso de Independencia

El proceso de la emancipación del Reino de Guatemala ha de apreciarse en relación con los acontecimientos que se suscitaban en Europa y el resto del continente americano, y debe examinarse en toda su larga duración, tratando de captar su evolución o `maduración', hasta culminar, más o menos simultáneamente que en otras partes de Hispanoamérica, en el rompimiento de los vínculos de dependencia con España.

Estamos muriendo??

Lean: Los Desafios para las Nuevas Generaciones; no se asusten del tamaño, esta parte esta al final.. jejeje; es un documento traducido del frances, que publico la Unesco; leanlo aqui: y si saben algo de frances; esta aqui:

domingo, 31 de agosto de 2008

GRAFITTI EN GUATEMALA



Fotografía de Oscar Mota publicada en Flickr bajo una licencia Creative Commons. Esta fotografía fue tomada en la Calzada Atanasio Tzul.El término graffiti es mucho más antiguo de lo que todos pensaríamos. Esta forma de arte se refería originalmente a cualquier expresión gráfica raspada sobre roca.Es así que puede encontrarse una gran variedad de graffiti a través de la historia; desde caricaturas de políticos en Pompeya, pasando por blasfemias contra el cristianismo (las cuales datan del siglo I después de Cristo) y finalizando con lo que hoy conocemos como graffiti, cuya concepción actual difiere sustancialmente de la etimología del término.Hoy por hoy, el graffiti es percibido masivamente como un acto de vandalismo urbano por parte de adolescentes rebeldes que buscan llamar la atención de la sociedad hacia sus mensajes, frecuentemente anti-sistema. En Guatemala se asocia principalmente con las maras o con el resultado de las manifestaciones públicas “pacíficas” que frecuentemente se viven en el país.Sin embargo, el graffiti en Guatemala y en el mundo es mucho más que eso…El graffiti contemporáneo y urbano ha evolucionado de simples firmas representadas por letras “acolochadas” prácticamente ilegibles, hasta caricaturas de gran calidad e imágenes mucho más detalladas y admirables.Esta forma de arte ha sido la ventana que muchos grandes artistas han econtrado para sobresalir en el mundo desde un entorno limitado en oportunidades. Así es que nuestra recomendación es que la próxima vez que vean un garffiti evalúen si detrás de él no está la próxima estrella de las artes plásticas guatemaltecas.

sábado, 9 de agosto de 2008

Las Bellezas Olimpicas

Empezaron los Juegos Olimpicos; quienes pudieron ver la Inaguraciòn, quiza les paso lo que a mi... me quede pasmado... ahora quiero que vean a algunas atletas que demuestran que el deporte y la belleza van juntas muchas veces... o no?



Son de arriba para abajo:

Tatiana Golovin, Tenis, Francia

Victoria Pendelton, Ciclismo, Gran Bretaña

Ana Ivanovic, Tenis, Servia

Bia y Branca Ferez, Nado Sincronizado, Brasil

Jeanny Finch, Futbol, USA

Logan Tom, VolleyBall, USA

Rita Dravucz, Waterpolo, Hungria











domingo, 3 de agosto de 2008

Incendio Destruye La Antigua Estacion del Tren












Fue el 29 de Diciembre de 1929 que se inauguró el servicio del Ferrocarril
entre Guatemala y El Salvador. En aquellos tiempos, para los chiquimultecos
constituia una paseo dominical inolvidable, ver la llegada del tren, con su
bullicio tradicional y su llanto lastimero al despedirse.
En aquel tiempo la
Estación quedaba fuera del perimetro urbano y el camino para llegar a ella era
malo. Era la Calle de la Estación, hoy conocida como la 3ra. Calle Oriente, una
arteria solitaria.
La estación del ferrocarril en Chiquimula, construida en
el año 1929, fue un patrimonio cultural de este departamento, el cual no fue
valorado como tal cuando aún existía, ya que el viernes 11 de abril fue
destruido a causa de un incendio provocado por los indigentes que llegaban a
dicho lugar.
Probable causa:Un incendio, que aparentemente provocó un
drogadicto, consumió ayer la antigua Estación del Ferrocarril, ubicada en la 16
avenida, zona 5 de Chiquimula. El alcalde, Gianni Suchinni, expresó que el
inmueble fue construido en 1929, y que las instalaciones serían convertidas en
un museo de historia.




79 años de historia se perdieron... les dejo las fotos para recordar nuestra parsimonia y dejadez; hubiera sido un museo de historia.




domingo, 27 de julio de 2008

GUATEMALTECO MIRA HACIA MARTE

El mes próximo será lanzada al espacio, desde Baikonur, puerto espacial ruso ubicado en Kazijistán, una nave diseñada por estudiantes de maestría de la Universidad Central de Florida, EE. UU., entre quienes está el guatemalteco Luis Pedro Zea González, de 28 años.

Zea tiene una maestría en Ingeniería Aeroespacial, con especialización en sistemas aerodinámicos de termofluidos. Es decir, “una mezcla de química, física y matemática”, explicó.

Este joven científico guatemalteco, egresado de la Universidad del Valle de Guatemala, colaboró con el diseño de la estructura del satélite y la combustión.

Después de varios experimentos, lograron que la nave funcionara con plasma, un combustible que puede ser utilizado en menor cantidad y permite mayor recorrido. Con ello se garantiza que regrese a la Tierra y no sea parte de la basura espacial.

Para Zea, ir a especializarse fuera del país y adentrarse en el mundo de las naves espaciales era cumplir un sueño.

Para lograrlo, puso manos a la obra, y escribió a seis científicos especializados en diseño de naves aeroespaciales, les relató su interés y cómo podría ayudarlos.

Su conocimiento del tema los dejó impresionados, y recibió ofertas de dos universidades, pero optó por la de Florida, según dijo, por estar más enfocada a diseño de satélites.

Allí le ofrecieron pagarle la maestría en Ingeniería Aeroespacial, además de sus gastos, a cambio de que trabajara en Cabo Cañaveral para una compañía petrolera, que es la que paga por su investigación.

Una vez en su nuevo trabajo, diseñó y construyó un sistema único para experimentos sobre remoción de gases en ciertos productos.

Simulación de Marte
Entre su experiencia universitaria, este joven prometedor ha hecho de todo dentro del campo de la ciencia, su trabajo más reciente lo hizo aislado en un hábitat en medio del desierto de Mojave, Utah, EE. UU., con otros cinco científicos, en una estación de simulación de exploración de la superficie de Marte.

Allí dirigió un proyecto de investigación científica, que puede conducir a más extensos estudios para el plan de la National Aeronautics and Space Administration (NASA), de regresar gente a la Luna y Marte.

A la altura de los grandes
La experiencia fue aprovechada por los científicos para lanzar el estudio Administración de escenarios de emergencia en actividades extravehiculares de superficie: herramientas, procedimientos e implicaciones geológicas, del cual Zea fue el principal investigador.

El objetivo era evaluar los procedimientos y herramientas con las que un astronauta cuenta frente a una emergencia. “Cuando un astronauta tiene problemas de soporte de vida con su traje, debe regresar al hábitat, y la investigación va encaminada a atender esos problemas que se puedan presentar, dependiendo de la geología del terreno en el que esté y las herramientas con las que cuente”, explicó este joven científico.

Zea ejemplificó el término de soporte de vida con el hecho de meterse, por largo rato, en una lata donde no sale ni entra aire, lo que produciría la muerte de la persona, ya que al respirar también exhala dióxido de carbono, el cual se queda en el ambiente y, pasado el tiempo, lo respira, lo que causa que se ahogue.

Para evitar eso, intentaron separar el dióxido de carbono, y eliminarlo por medio de un proceso químico para darle de nuevo oxígeno al astronauta cuando está dentro de su traje espacial, y recrearon las posibles fallas del sistema de soporte de vida de los trajes espaciales, con información real de los terrenos, la que fue adquirida con programas informáticos especializados y cámaras estereoscópicas del proyecto de Massachusetts Institute Of Technology (MIT).

Los resultados de esta investigación serán presentados el próximo año. El estudio también midió el costo metabólico, es decir, la energía que el cuerpo del ser humano utiliza para hacer determinada acción; en este caso, una exploración espacial.

En el laboratorio de Utah, Zea también ayudó con una investigación a la que llama de factores humanos, una rama de la ciencia que estudia cómo el cerebro, fuera de su hábitat natural —Marte y la Luna—, percibe las cosas de una forma y dimensión diferentes, resultados que también podría publicar el año siguiente.

En definitiva, este joven no para de trabajar; su amor por la ciencia y por descubrir cosas nuevas lo hacen un ser muy especial, quien aparte de desarrollarse personal y profesionalmente, pone en alto el nombre de Guatemala.

sábado, 19 de julio de 2008

Lee, entiende y aprende

Por Alfredo Vicente
“Para el lunes que viene me leen los primeros dos capítulos de La Ilíada, y me hacen un cuadro con las temáticas tratadas en la obra”.
Qué carga. Qué aburrido. Qué pesado son comentarios usuales en las aulas ¿verdad?
Qué tal si al leer la actitud fuera: “¿Qué aprenderé esta vez?”. Eso marcaría una gran diferencia respecto del tener que leer por obligación. A menudo disfrutamos solo leer lo que nos gusta o entretiene, mientras que los textos obligados son vistos con cierta aversión. De hecho, leer constituye un trabajo intelectual que a menudo se confunde con la lectura recreativa, aunque se trata de dos asuntos distintos.
Que nos guste aprender
El gusto por la lectura de libros se ha perdido significativamente en los jóvenes, porque un alto porcentaje —en las universidades, colegios y escuelas— piensan que esta actividad es tediosa y aburrida, y no la vinculan con su vida personal, explica Gloria Hernández, quien imparte talleres de lectura y expresión escrita. Estamos en una era en la que el libro compite con la televisión, videojuegos e Internet.
Curiosamente, la expansión de la web, con todo y sus blogs, redes sociales, foro y correo electrónico, requieren de un gran ejercicio de lecto-escritura; no obstante, uno de los mayores retos académicos para los jóvenes de la actualidad es descifrar el código de la lectura para adquirir disciplina, mantener la atención y eventualmente disfrutarlo como un pasatiempo muy útil. Según María Elvira Charria, en su libro El placer de leer en un programa de lectura, el hábito se cultiva desde corta edad: “El niño debe encontrar, desde que se inicia en la lectura, que ella es significativa y placentera porque está vinculada a su mundo real, porque le abre la posibilidad de conocer muchos mundos amplios y maravillosos, porque le da respuestas a sus preguntas, porque le enriquece la vida, porque le amplía su ámbito de comunicación”, escribe.
¿Por qué es importante?
“La lectura nos hace crecer. nos trae beneficios de comprensión, de lectura, de relación, de nivel de pensamiento y de vocabulario”, menciona la psicopedagoga Martha Escobedo.
Al abrir un libro, se abre la mente al universo de otra persona, y se viaja a otra opinión, otra forma de ver la vida.
Todo radica en tomar la decisión de darse la oportunidad de descubrir el fascinante mundo de las letras impresas que narran una historia.
El primer paso es desmitificar el concepto de que “no estoy hecho para leer”. Es una gran mentira.
“Todos estamos hechos para leer. Lo que pasa es que hemos tenido experiencias malas, negativas, en cuanto a no percibir la lectura desde pequeños como algo placentero”, indica Hernández. Para que nos enamoremos de las letras, por lo tanto, tenemos que cambiar primero la idea de que la lectura tiene que ser siempre algo aburrido y tedioso. En lugar de eso, la actitud que debemos tener es que si un tema resulta cansado o aburrido, puede ser porque no comprendamos muchas de las palabras o porque estamos deseando estar en otro lugar, lo cual no es bueno en ninguna circunstancia.
FUENTES CONSULTADAS:
Matha Escobedo tel.:2361-0745
Gloria Hernández tel.:2334-6797

domingo, 6 de julio de 2008

Geografía de la Violencia en Guatemala

UN ARTICULO IMPACTANTE TOMADO DE "THE BLACK BOX", ME HACE PREGUNTARME QUE PASO CON MI BELLA GUATEMALA... ES TERRIBLE COMO NOS VEN FUERA DE NUESTRAS FRONTERAS... A CONTINUACION, COPIO EL ARTICULO PARA SU LECTURA... ES INTERESANTE LA INFOGRAFIA, CON UN CLIK PUEDEN AMPLIARLA A VER SI LOCALIZAN SU MUNICIPIO. PARA VER EL ARTICULO COMPLETO, CLIK AQUI...


Por Carlos Mendoza, CABI
A nivel latinoamericano, Guatemala muestra niveles de violencia homicida más cercanos a los de Venezuela y Brasil, que a los de Colombia, con una tasa promedio anual (1990-2000) de 24 homicidios por cada cien mil habitantes. Según datos recopilados por la Organización Panamericana de la Salud, Venezuela (1990-2000) y Brasil (1990-99) muestran tasas por arriba la media regional de 17 homicidios por cada cien mil habitantes: 20 y 21, respectivamente. Colombia (1992-2000) tiene una tasa muy superior: 64 homicidios por cada cien mil habitantes, debido al conflicto militar que en ella prevalece.
La fuente más consistente y confiable sobre la violencia homicida en Guatemala es el Instituto Nacional de Estadística (INE) que recopila la información proveniente de todos los registros civiles ubicados a nivel municipal. Según datos proporcionados por el INE, durante el período 1986-2003 la tasa de homicidios en Guatemala tuvo altibajos. En 1997 se alcanzó la más alta registrada en el dicho período: 32, mientras que en 1999 se logró reducir hasta 20, la más baja en el mismo período. Desde el 2000 se ha ido incrementando paulatinamente hasta llegar a 29 en el 2003, último año para el cual existen datos publicados.
La violencia homicida no se distribuye homogéneamente en el territorio guatemalteco. Las tasas son mucho más elevadas en toda la Costa Sur, el Oriente, el Nor-oriente y el Petén. Por ejemplo, a nivel municipal, San José Acatempa (Jutiapa), San Benito (Petén), Santa María Ixhuatán y Cuilapa (ambos de Santa Rosa), presentan tasas que superan los 100 homicidios por cada cien mil habitantes. En contraste, en el Occidente y Nor-occidente del país se encuentran tasas bastante bajas. En los municipios de Santa Apolonia (Chimaltenango), Santa Catarina Palopó, San Pablo La Laguna y San Marcos La Laguna (los tres de Sololá) se registra una tasa de 0 en el mismo período. Además, se puede confirmar estadísticamente que hay una correlación significativa y negativa entre las tasas de homicidio y el porcentaje de población indígena. Es decir que en los municipios con mayoría indígena hay menor probabilidad de encontrar altas tasas de homicidios.
El siguiente mapa representa la geografía de la violencia homicida en Guatemala, a nivel municipal, del año 1996 al 2002. Los colores más claros reflejan bajas tasas de homicidios, mientras que los oscuros indican altas tasas. Los números son homicidios por cada cien mil habitantes en el municipio respectivo.
En conclusión, Guatemala muestra tasas promedio anual de homicidios por arriba de la media latinoamericana, pero no tan altas como en el caso colombiano. Sin embargo, esta violencia homicida varía en el tiempo y, más importante, varía notoriamente entre los municipios del país. Para hacer el contraste en perspectiva internacional, se puede afirmar que en 142 municipios de Guatemala (del total de 331 existentes a la fecha de publicación de los datos) las tasas promedio anual de homicidios han sido menores a las registradas en los Estados Unidos de América (6 homicidios por cada cien mil habitantes).

domingo, 22 de junio de 2008

EL PRIMER "HOMBRE" EMBARAZADO...

Si todo sigue como hasta ahora, en menos de un mes Thomas Beatie se convertirá en el primer “hombre” en dar a luz en la vida real.


Thomas Beatie nació como Tracy Langondino (llegando a ser modelo y Miss Hawaii Teen USA) pero decidió operarse los pechos, y seguir un tratamiento hormonal durante años para convertirse en un hombre. A pesar de haberse casado y vivir como él quería, no se realizó la operación de cambio de sexo, precisamente, para poder tener hijos. Tras varios años, el matrimonio decidió tener hijos, pero como su esposa no podía concebir por no tener útero, Thomas dejó de tomar hormonas masculinas y cambió el tratamiento por otro de fertilidad que ha hecho posible que las fotografías que verás a continuación sean tan reales como la vida misma.

Aqui les muestro a la antes Miss Hawaii Teen USA y despues, casado con Nancie "su esposa" que otra sorpresa nos tendra la vida? Aunque Thomas no nacio hombre... dado a su cambio sexo se llevo el premio... que tal? Si aunque alguno aun no comprenda... esta es una pareja de mujeres, solamente que una de ellas, parece hombre...


*************************************************************************************


ACTUALIZACION:


El 29 de junio a las 8:55 le nacio una niña perfectamente sana, la llamaron Susan Julliet y peso 9 1/2 libras; el articulo completo esta en ingles... para leerlo denle click a la pagina de la revista People, abajo; un final feliz... Felicidades a las dos mamas!!!!


domingo, 15 de junio de 2008

CUEVA DE LADRONES CON CUELLO BLANCO!!!

ESTA SEMANA, UN NUEVO HECHO SORPRENDIO A LOS GUATEMALTECOS... (Y PREGUNTO... PORQUE SIEMPRE NOS SORPRENDEN?) NUESTROS "NOBLES PADRES DE LA PATRIA" APROVECHANDO SUS PUESTOS DE DIRECCION, HABIAN DESVIADO EN 2007 Q16.7 MILLONES DE QUETZALES A CAMBIO DE UNA COMISION DE Q300,000 PARA EL PRESIDENTE DE TURNO Y... PARA VARIAR; EL ACTUAL PRESIDENTE COMO "GRAN CHUCHON", NO SOLO DESVIO Q16.7 MILLONES... MEJOR ERAN Q82.0 MILLONES... QUE LE REDUNDARIA PRACTICAMENTE Q1.537,000.00 EN "COMISIONES" QUE NO ESTA MAL PARA UN AÑO DE FUNCIONES... PERO COMO SIEMPRE CAE UN PELO EN LA SOPA... A LA HORA DE REPARTIR, LA AVARICIA HIZO SU PARTE... MOLESTIAS, AMENAZAS, FILTRACIONES... Y SE LE CAYO EL TEATRO AL SR. PRESIDENTE DEL CONGRESO. ALGO ME LLAMA LA ATENCION... LOS GRANDES JEFES DE BLOQUE "SORPRENDIDOS" "INCREDULOS" PEDIAN A GRITOS LA CABEZA DEL PRESIDENTE DEL CONGRESO... PERO SE HIZO UNA REUNION INFORMAL EL DIA DOMINGO (HACE 8 DIAS) Y DE ESO... TODO SE CALMO... SE LE ACEPTO AL SR. PRESIDENTE DEL CONGRESO DR. EDUARDO MEYER, UN PERMISO POR 2 MESES MIENTRAS ARREGLA SUS COSAS (O DEJA PASAR EL TIEMPO), PERO ... A QUE SE DEBIO EL CAMBIO... ME LO IMAGINO: "MEYER ABRIO SU BOCA Y DIJO: `SI CAIGO, ME LLEVARE FRENTE A MI A ALGUNOS DE UDS. QUE TAMBIEN SE HAN RIQUEADO DEL DINERO DEL PUEBLO`"

JAJAJAJA POR QUE NOS SORPRENDEN LOS COYOTES DE LA MISMA LOMA... PORQUE??

LES DEJO UNOS RECORTES DE PRENSA LIBRE... CHEQUEENLOS Y RIAN...



sábado, 31 de mayo de 2008

Encontre el mouse muerto!!


Fijense que este fin semana, encontre que el "mouse" de mi computadora no funcionaba... el mismo "fallecio" el dia lunes, segun me cuentan mis hijos... asi que de ser posible, estare escribiendo algo hasta la otra semana...


Esto lo escribi en la laptop de mi esposa... que me presto su maquinita para poder disculparme... Hasta la proxima!!!


domingo, 25 de mayo de 2008

Matamos al planeta...

Hasta cuando nos daremos cuenta del planeta que heredaremos a nuestros hijos... hasta que llegemos al final parece... Nos lo estamos terminando, ya nos lo comimos, ya lo dañamos, que mas hace falta para que entendamos que hacemos mal las cosas una y otra vez.... No lo se... mientras, ojala que viendo estos videos, reaccionemos un poco!!!
Vean lo que hace la contaminacion en este lago con este pez... deformado, enfermo...





Strange Big Fish - video powered by Metacafe

Este video muestra destruccion, pero tambien esperanza... despues del minuto 3:20; oigan la cancion... y mediten sobre el daño...




Esta es una animacion... cruda, pero real... lastimosamente!!!

domingo, 18 de mayo de 2008

Fe... se llama Fe

Fe (Faith) es el nombre de esta perrita que nació sin piernas delanteras, así que tuvo que aprender a caminar erguida. Ahora recorre hospitales, escuelas y lugares público inspirando a la gente a superar una complicada situación. Creo que no solo en el caso de las personas, hay situaciones notables... no creen? Quieren conocer mas? Solamente que esta en ingles.










Gracias a Dianita Lopez por la nota... Platicamos cualquier dia de estos...

domingo, 11 de mayo de 2008

Ganó un premio por probar la existencia de Dios



Esto es sorprendente, un duro golpe para los ateos!!! Jejeje lo que para muchos de nosotros es lo mas natural del mundo, para otros no lo es a no ser que lo puedas probar matematicamente, y eso fue lo que precisamente hizo este sacerdote polaco. El articulo lo saque de la revista NeoTeo No. 20, pagina 5... se consigue gratis de su pagina web... La revista la subi completa en el link: http://share.ovi.com/media/JaimEfrain.public/JaimEfrain.10006 El premio se lo entrego el Principe de Asturias, el 7 de mayo recien pasado... que tal?




Concursos dotados de importantes premios hay
muchos,
pero pocos que superen el millón de dólares.
El Templeton Prize, que otorga
1.600.000 dólares, es el
premio más generoso jamás concedido a un individuo,
y fue otorgado a un sacerdote que fue capaz de
ofrecer pruebas de la
existencia de Dios utilizando las
matemáticas.
Resulta sorprendente
saber que existe un premio de 1.6
millones de dólares cantantes y sonantes
para quien sea capaz
de ofrecer pruebas irrefutables de la existencia de
Dios. Y más
sorprendente aún es saber que se lo han otorgado a alguien.
Sin embargo, y luego de comprobar la veracidad de la noticia,
podemos
confirmar que martes 13 de marzo, el sacerdote
polaco Michael Heller, de 72
años, obtuvo el Templeton
Prize por un trabajo que aparentemente ofrecería,
mediante
el uso de herramientas matemáticas, pruebas indirectas de la
existencia de Dios.
Según puede leerse en el comunicado de la misma
Fundación
John Templeton, se trata del premio más generoso concedido
a
un individuo. Dotado con más de 1,6 millones de dólares,
y pretende
incentivar los avances en torno a las grandes
cuestiones de la ciencia, la
filosofía y la religión. A pesar de
su importancia económica, el premio ha
recibido muchas
críticas por su interés en vincular la religión y la
ciencia, tema
que gran parte del mundo científico considera imposible y
desfasado.
En su trabajo, Heller, que además de sacerdote es filósofo
y cosmólogo, ha “desarrollado agudos y sorprendentemente
originales
conceptos sobre el origen y las causas del Universo,
a menudo bajo la
intensa represión gubernamental en
Polonia.”, comunicó la fundación. “Heller
ha trabajado
afanosamente durante años bajo las asfixiantes estructuras de
la era soviética y se ha convertido en una convincente figura
en los
dominios de la física, cosmología, teología y filosofía,
con un amplio
bagaje académico y religioso”, agregaron.
Karol Musiol, colega de Heller, al
presentar la defensa de la
candidatura del religioso premiado declaró que
“es evidente
que para Heller la naturaleza
matemática del mundo y su
inteligibilidad por parte del ser
humano constituye la evidencia
circunstancial de la existencia de
Dios”.
Si bien no hemos podido
ver
el escrito premiado, el propio
Heller ha explicado en qué
se
apoya su trabajo. “Varios
procesos del Universo pueden
ser expuestos
como una sucesión
de estados, de forma que el
precedente siempre sirve
de
causa para explicar que le sucede
y siempre hay una ley que dicta
cómo un estado debe suceder
a otro.”, dice. Y agrega que “dado que las leyes
dinámicas
se expresan en forma de ecuaciones, si nos preguntamos
sobre
la causa del Universo deberíamos preguntar sobre la
causa de las leyes
matemáticas”. Más adelante explica que
esas cuestiones llevan a plantearse
sobre “la raíz de todas las
causas: el Gran Diseño de Dios”.
Respecto de
la ciencia, Heller considera que se trata de un
“esfuerzo colectivo de la
mente humana para leer la mente
de Dios desde las preguntas sobre las que
nosotros y el
mundo parecemos estar hechos”. El filósofo ha escrito más
de 30 libros, de los que la crítica ha dicho que básicamente
se encargan
más de suscitar dudas sobre la realidad que en
tratar de probar la
existencia divina.
El origen de los premios Templeton data de 1973, año en
que fueron creados por el agente de inversiones John M.
Templeton.
Buscan el reconocimiento a las personas que
contribuyen al entendimiento de
la religión.
El premio otorgado a Heller será oficialmente entregado por
el príncipe Felipe en una ceremonia privada que tendrá lugar
el próximo
7 de mayo en Londres. En ocasiones anteriores
fue entregado a Teresa de
Calcuta, al escritor Alexander
Solzhenitsyn, al reverendo Billy Graham y al
líder espiritual
indio Pandurang Shastri Athavale. - Ariel Palazessi